Polímeros (Tercera Generación)

Los polímeros son mucho más blandos que los metales y, en cuanto a su conductividad térmica, son mejores aislantes que las cerámicas. Tanto sus propiedades de aislamiento eléctrico como de aislamiento térmico están limitadas por su poca resistencia a la temperatura. A bajas temperaturas el mejor aislante será un polímero, pero a altas temperaturas, las cerámicas siempre serán la mejor opción.

Existen aplicaciones de polímeros tanto en implantes quirúrgicos como en membranas protectoras o en sistemas de dosificación de fármacos y tienen, particular importancia, los cementos óseos acrílicos que han encontrado importantes campos de aplicación, en particular, en odontología y traumatología dadas las ventajas que presentan frente a otros cementos, como son su fácil aplicación y su rápida polimerización. Sin embargo, por desgracia presentan desventajas, tales como el calor que se desprende durante la polimerización que conduce en muchos casos a problemas de toxicidad y a la contracción que sufre una vez endurecido lo que origina movilidad de la prótesis fijada. Sin embargo, pese a estos problemas, su utilización hoy por hoy es, prácticamente, insustituible.

Llegados a este punto se empieza a buscar materiales que pasen de bioestables a biabsorbibles para la mejor osteintegración del implante. El tipo de material buscado para la implantología será:


  1. Biomaterial-bioabsorbible - es aquel, que el organismo es capaz de metabolizar y resintetizar en compuestos que puedan ser absorbidos, como lo son las proteínas, o bien pueden ser desechados por completo. Estos materiales están diseñados para interactuar e integrarse con el ambiente biológico y degradarse por acción hidrolítica. El desarrollo y uso de estos materiales se ha venido incrementando debido a su posibilidad de uso como implantes temporales que mantienen sus características iniciales hasta que se da la curación del tejido.
  2. Biomaterial-biodegradable - es aquel, que se descompone después de un cierto período de tiempo dentro del organismo, el organismo es capaz de desecharlo, pero en algunas ocasiones se quedan pequeños residuos. El uso clínico de los polímeros biodegradables comenzó con aplicaciones como suturas y su uso se ha ampliado a dispositivos ortopédicos de fijación, stents temporales, entre otros, gracias a sus características como no mutagenicidad, carcinogenicidad, antigenicidad ni toxicidad, además de su esterilizabilidad y procesamiento permitiendo conformarse según la forma requerida para su aplicación.
Los biopolímeros adoptan diferentes formas de presentación: elastómeros, fibras y biotextiles, hidrogeles, materiales biodegradables, biopolímeros naturales y biomateriales inteligentes.

Biodegradación de los Polímeros - Procesos de Hidrólisis y Oxidación

La degradación de los polímeros requiere de la rotura de su estructura molecular y esto puede ocurrir, o bien por la alteración de los enlaces covalentes a lo largo de la cadena, o por la alteración de la interacción entre cadenas poliméricas entre sí. Estos fenómenos (que pueden ocurrir simultáneamente) se deben a procesos denominados hidrólisis (rotura debida a la presencia de moléculas de agua) y oxidación (serie de reacciones químicas en las que la especie que la genera suele ser el oxígeno o debido a altas temperaturas). Los productos liberados como consecuencia de la degradación de los polímeros pueden inducir reacciones adversas en el organismo que causan complicaciones clínicas. Sin embargo, existe una familia de polímeros denominados biodegradables (empleados para suturas, fijación de fracturas o para la liberación controlada de medicamentos) que en el organismo se degradan en pequeños fragmentos (que inclusive pueden ser los mismos monómeros) y que son eliminados por el organismo a través de procesos metabólicos normales.

Los polímeros biodegradables más usados son la polidiaxonona (PDS), el ácido poliláctico (PLA) y el ácido poliglicólico (PGA), sin embargo, el PLA y sus copolímeros como lo son el L-PLA (mayormente cristalino), DL-PLA (mayormente amorfo) y el LDL-PLA, son los más comúnmente utilizados en la fabricación de dispositivos médicos reabsorbibles ya que han demostrado excelente biocompatibilidad in vivo, seguridad biológica, velocidad de degradación y propiedades mecánicas adecuadas para su uso en fijación ósea. Las propiedades mecánicas de estos materiales son muy sensibles a las variaciones en su procesamiento y manipulación después de su fabricación, ya que son muy susceptibles a la degradación térmica e hidrolítica.

Polímeros Hidrófilos e Hidrófobos. Propiedades para la Biodegradación y la Absorción.



Los polímeros, representan la clase más extensa de biomateriales. Los biomateriales poliméricos —largas cadenas moleculares formadas por un gran número de pequeñas moléculas(monómeros) repetidas—presentan un amplio abanico de características y propiedades. Entre las diferentes propiedades caben destacar en materiales hidrofóbicos e hidrofílicos. El material hidrofóbico es un término usado para describir un material que repele el agua, mientras que un material hidrófilo atraen el agua permitiendo que se mojen.

A) Materiales hidrofóbicos
  • Las siliconas o poli (dimetilsiloxanos) (PDMS) 
  • Polietileno (PE)
  • Polipropileno (PP) 
  • Polietilentereftalato (PET)
  • Politetrafluoroetileno (PTFE, Teflon®) 
  • Poli (metacrilato de metilo) (PMMA)
       B) Materiales hidrofílicos
  • Poliacrilamida 
  • Poli (hidroxietil metacrilato) (PHEMA)

Hidrogeles

Son estructuras poliméricas reticuladas, estabilizadas mediante enlaces intercatenarios, e hidratadas. Los hidrogeles pueden exhibir comportamiento hidratante dependiendo del medio ambiente en que se encuentren: pH, temperatura, fuerza iónica, estímulos eléctricos o magnéticos, entre otros factores. Lentes de contacto, bioadhesivos, cartílago y piel artificiales o dispositivos farmacéuticos, son sus principales aplicaciones.

Los materiales biodegradables tienen la ventaja que evitan algunos problemas relacionados con la seguridad a largo plazo de los permanentemente implantados; tienen la desventaja de su potencial toxicidad, pues los productos de su degradación son liberados a la economía del paciente. Los mecanismos de biodegradación son de tres clases: ruptura de los enlaces entre cadenas poliméricas hidrosolubles, transformación o escisión de grupos conducentes a la formación de grupos polares o cagados y escisión de los enlaces del esqueleto polimérico que producen fragmentos de bajo peso molecular hidrosolubles.

a) Materiales polares
  • Poli (cloruro de vinilo) (PVC) 
  • Copoli (ácido glicólico-láctico) (PLGA) 
  • Nailones (poliamidas)
b) Materiales hidrosolubles
  • Polietilenglicol (PEG o PEO)
c) Materiales hidrolíticamente inestables (se degradan en el organismo)

  • PLGA

Propiedades Térmicas y Mecánicas

Ya vimos (primera generación) que los polímeros son naturales, artificiales y sintéticos. Los polímeros con una mayor influencia son los sintéticos debido a sus propiedades tanto térmicas como mecánicas.

Las características de los polímeros sintéticos se van a clasificar en torno a las propiedades de estos y a la integración del implante en el cuerpo.

Propiedades Térmicas


Los termoplásticos son aquellos polímeros sintéticos que, para darles forma (conformarlos), se requiere de la aplicación de calor previo al enfriamiento que les confiere su forma definitiva. Estos materiales pueden ser recalentados y reformados varias veces sin sufrir cambios significativos en sus propiedades. Muchos termoplásticos poseen una larga cadena principal de átomos de carbono unidos en forma covalente. A veces existen átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre unidos por enlace covalente en la cadena molecular principal. A esta cadena también se les pueden unir otros átomos o grupos de átomos en forma covalente. En este grupo de termoplásticos, las cadenas moleculares se unen entre sí por enlaces secundarios (denominados enlaces dipolo-dipolo o puentes de hidrógeno).
 
Por su parte, los polímeros sintéticos termoestables son los fabricados con una forma permanente y endurecida por reacciones químicas. No se pueden refundir y son degradados o descompuestos por calentamiento a temperatura elevada. Por ese motivo, los plásticos termoestables no se pueden reciclar. El término termoestable (la palabra griega therme significa calor), deriva del hecho de que el calor es necesario para el endurecimiento permanente del polímero. De todos modos existen muchos plásticos llamados termoestables que han sido endurecidos o vulcanizados (en el caso de los elastómeros o gomas) a temperatura ambiente solamente por una reacción química. Muchos plásticos termoestables constan de una red de átomos de carbono unidos con enlaces covalentes para formar un sólido rígido. Pero, a veces, hay átomos de nitrógeno, oxígeno, azufre u otros enlazados en forma covalente formando parte de la red estructural termoestable.

Vitreos y Flexibles

A bajas temperaturas, los polímeros de cadena larga son vítreos: sólidos poco elásticos que con un fuerte impacto se fracturan. Cuando se eleva la temperatura se llega a un momento en el cual un polímero muy cristalino se vuelve flexible y moldeable. Se dice que es un termoplástico porque la aplicación de calor lo ha hecho plástico (moldeable). A medida que se eleva más la temperatura, el polímero alcanza la temperatura de fusión cristalina, a la cual los cristalitos se funden y las moléculas individuales se deslizan entre sí.

Propiedades Mecánicas

Los plásticos rígidos como el poliestireno, el polimetilmetacrilato o los policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada deformación antes de su ruptura; además son poco tenaces. Se concluye que estos materiales son resistentes, pero no muy duros y rígidos.

Por su parte, el polietileno y el polipropileno son plásticos flexibles y difieren de los plásticos rígidos, en el sentido de si se ejerce demasiada tensión sobre ellos finalmente se deformará y, una vez que se ha deformado lo suficiente, lo hará cada vez con mayor facilidad.

Finalmente, los elastómeros como el poliisopreno, el polibutadieno y el poliisobutileno muestran un comportamiento mecánico, completamente, diferente del de los otros tipos de materiales ya que pueden ser fácilmente deformado (estirado), pero esto no le da demasiada utilidad, a menos que el material pueda volver a su tamaño y forma original una vez que el estiramiento ha terminado; y ésta es una propiedad fundamental de los elastómeros.

Polímeros naturales y sintéticos

Atendiendo a su origen, se distinguen polímeros biodegradables de origen sintético y de origen natural. Estos últimos pueden ser de naturaleza proteica, como el colágeno o la albúmina, o polisacáridos como la quitina y quitosano, los glucosaminoglucanos (heparina y ácido hialurónico, entre otros) o derivados celulósicos. Entre los polímeros biodegradables sintéticos destaca, sin duda, la familia de los poliésteres alifáticos: poliácido láctico y poliácido glicólico (poli-a-hidroxilácidos, los polímeros sintéticos de mayor éxito en medicina, junto a la polidioxanona, debido a su empleo en suturas reabsorbibles), poli-e-caprolactona, polidioxanona y poli-b-hidroxialcanoatos de origen microbiano. Otros materiales sintéticos biodegradables son los polianhídridos y poliortoésteres (de gran interés en liberación de fármacos), poliaminoácidos, policianoacrilatos (adhesivos) y los polifosfacenos.

Polímeros naturales

El término «textil médico» se refiere a una amplia serie de productos que acoge desde vendas, apósitos, suturas, geles hemostásicos o mallas para refuerzo tisular (por ej. reparación de hernias), a una serie de productos de alta tecnología como biotextiles, andamiajes para tejidos ingenierizados o implantes vasculares. Entre los productos naturales destacan:
  • Los alginatos (derivados del ác. algínico) utilizados como adsorbentes odoríficos
  • Los quitosanos (derivado de la quitina, componente del exoesqueleto de crustáceos) que están siendo ensayados como esqueletos en tejidos ingenierizados.
  • Las biofibras híbridas utilizadas en diversas aplicaciones cardiovasculares. La configuración más frecuente es una vaina construida a partir de un polímero absorbible que rodea un cuerpo formado por un segundo polímero no reabsorbible.
La mayoría de los polímeros naturales utilizados como biomateriales son componentes de la matriz extracelular de tejidos conectivos como tendones, ligamentos, piel, vasos sanguíneos y hueso. Tales tejidos son materiales compuestos reforzados por fibras, especialmente de colágeno.

Colágeno

Los implantes de colágeno nativo son degradados con rapidez en virtud de la acción de colagenasas. Un método eficaz de reducir la tasa de degradación es mediante la inducción de enlaces peptídicos intercatenarios tras deshidratación de la molécula, lo que se logra, clásicamente, mediante tratamiento con glutaraldehido. Las aplicaciones incluyen suturas, agentes hemostáticos, prótesis vasculares y valvulares cardiacas, reemplazamiento de tendones y ligamentos, regeneración dérmica y nerviosa, aplicaciones ginecológicas o en sistemas de transporte de fármacos.

En algunas aplicaciones (por ej. regeneración cutánea) se emplea junto con otro componente de la matriz extracelular: glicosaminoglicanos.

Glicosaminoglicanos y Proteoglicanos (GAGs)

Los Glicosaminoglicanos (GAGs) son los heteropolisacáridos más abundantes del cuerpo. Estas moléculas son polisacáridos largos sin ramificaciones y contienen repeticiones de una unidad de disacáridos. Las unidades de disacáridos contienen una de dos azúcares modificadas, N-acetilgalactosamina (GaINAc) ó N-acetilglucosamina (GlcNAc) y un ácido urónico como el glucuronato ó iduronato. Los GAGs son moléculas negativamente cargadas con una conformación extendida que brinda alta viscosidad a una solución. Los GAGs están principalmente ubicados en la superficie de las células o en la matriz extracelular (MEC). Junto con la viscosidad que brindan los GAGs también se observa una compresibilidad baja la cual hace que estas moléculas sean ideales como líquido lubricante de las articulaciones. Al mismo tiempo, su rigidez brinda integridad estructural a las células y provee vías entre las células, permitiendo la migración celular. Los GAGs específicos de significancia fisiológica son el ácido hialurónico, dermatan sulfato, condroitin sulfato, heparina, heparan sulfato y queratan sulfato. A pesar de que cada GAG tiene un componente disacárido que predomina existe una heterogeneidad entre los azúcares que forman parte de cualquier clase de GAG.

  • Ácído Hialurónico

Es único entre los GAGs ya que no contiene ningún sulfato y no se encuentra unido de manera covalente a ninguna proteína como un proteoglicano. Sin embargo, si es parte de los complejos que se forman de manera no covalente con proteoglicanos en la MEC. Los polímeros de ácido hialurónico son de gran tamaño (con pesos moleculares entre 100.000–10.000.000) y pueden desplazar un gran volumen de agua. Esta propiedad les permite actuar como lubricantes y absorbentes de golpes.

Los Proteoglicanos

La mayoría de los GAGs en el cuerpo están unidos a proteínas centrales y así forman proteoglicanos (también conocidos como mucopolisacáridos). Estos GAGs se extienden perpendicularmente desde el centro como una estructura tipo cepillo. La unión de los GAGs a la proteína central involucra un trisacárido específico compuesto de dos residuos de galactosa y un residuo de xilosa (GAG–GalGalXyl–O–CH2–proteina). El trisacárido de unión está acoplado a la proteína central a través de una unión O-glicosídica a un residuo S en la proteína. Algunas formas de queratan sulfatos están unidos a la proteína central a través de una unión N-asparaginil. Las proteínas centrales de los proteoglicanos son ricas en residuos S y T lo cual permite la adhesión de múltiples GAG.

Polímeros Sintéticos

Polidiaxonona (PDS)

Polímero de poliéster de tipo Monofilamento para uso en la aproximación de todos los tipos de tejidos, incluyendo procedimientos cardiovasculares pediátricos y oftálmicos, excepto en contacto con la córnea y para pacientes con condiciones de cicatrización comprometida.

Entre las suturas absorbibles, PDS (sutura absorbible de vida larga) es el material que ofrece la mayor duración en la actualidad (98 días), con la ventaja de no dejar cuerpo extraño, al ser absorbible. Sin embargo, la tendencia hasta ahora en pacientes de riesgo ha sido utilizar materiales no absorbibles, buscando una mayor efectividad en el cierre. En este sentido, los expertos del Foro de Pared Abdominal iniciaron en el año 2003 un estudio multicéntrico, aleatorizado, comparativo entre PDS de lazo y sutura no absorbible de lazo en pacientes de riesgo, para dilucidar si hay diferencias entre ambos materiales. Los resultados concluyen que se puede recomendar el uso de materiales absorbibles en todo tipo de pacientes, incluso en pacientes con factores de riesgo. “El uso de sintéticos absorbibles de larga duración pueden ser adoptados en próximos años por un mayor número de cirujanos porque las características de la “sutura ideal” deben ser el objetivo a conseguir tanto por los investigadores como por los cirujanos en su aplicación. De esta manera creo que en el futuro inmediato las suturas sintéticas absorbibles de larga duración deben tener su lugar tanto en los cierres laparotómicos simples como en el de riesgo” (Dr. Dacobo).

Utilizados para anclajes de sutura, dispositivos para liberación de medicamentos

Ácido Poliglicólico (PGA)

El poliglicolato o ácido poliglicólico es un polímero biodegradable, termoplástico y el más simple de los poliéster alifáticos (no aromático) lineales. Puede prepararse a partir de ácido glicólico por medio de la policondensación o ciertas formas de polimerización. El poliglicolato se ha conocido desde 1954 como una fibra dura de formación de polimérica. Debido a su inestabilidad hidrolítica, su uso fue inicialmente limitado. En la actualidad el poliglicolato y sus copolímeros con o sin ácido láctico son ampliamente utilizados como material para la síntesis de suturas absorbibles y se están evaluando en otras áreas del campo biomédico. Anclajes de sutura, dispositivos para liberación de medicamentos.

Ácido Poliláctico (PLA)

En los tejidos vivos, el PLA se despolimeriza totalmente por hidrólisis química. Esta característica hace que el PLA sea ampliamente utilizado para la producción de hilo para sutura, implantes, cápsulas para la liberación lenta de fármacos, prótesis, etc.

Ácido Poly-L-Láctico (L-PLA)

Es un copolímero de Ácido Poliláctico

Se emplea para la fijación de rotura de ligamentos, tornillos de fijación ósea, tornillos de interferencia, reparación de meniscos, (pero que luego de determinado periodo de tiempo se reabsorbe y disuelve). También utilizado para la liberación de fármacos.

Ácido Poli-DL/L-láctico (PL/DL) LA)

Actualmente se prefiere utilizar copolímeros de ácido L-láctico y ácido D-láctico en lugar de PLLA puro ya que presentan propiedades mecánicas adecuadas (resistencia mecánica durante 3-4 meses) y son amorfos. La degradación ocurre en dos fases y de esta manera se mejora su tolerancia por el organismo.

Utilizados para implantes ortopédicos, dispositivos para liberación de medicamentos, tornillos de interferencia.

Carbonato de trimetileno (TMC)

Su principal ventaja es que aporta un excelente grado de maleabilidad, así como otras tales como: mayor manejabilidad quirúrgica como poder modelarse al enfriarse después del calentado inicial, así como necesitar menor temperatura del dispositivo de calentamiento (55°C). Si bien su uso Inicialmente estaba restringido por sus limitadas propiedades biomecánicas, el desarrollo de fibras de alta orientación en el eje longitudinal del poliéster, mejoran la tensión y el módulo flexor de elasticidad.

Polietileno

Durante este tiempo se han realizado mejoras continuas en este material tratando de alargar su vida útil en las prótesis. A pesar de sus buenas prestaciones, el polietileno presenta fallos asépticos que desencadenan la revisión posterior de la prótesis con las consiguientes incidencias negativas en el paciente y pérdidas socioeconómicas. Uno de los fallos se asocia a la presencia de partículas submicroscópicas originadas en el desgaste, que provocan una cadena de reacciones complejas que generan finalmente la pérdida de hueso en torno a la prótesis, fenómeno denominado osteolisis, con el correspondiente aflojamiento de la prótesis.

Para combatir este problema, el polietileno es irradiado con radiación gamma o haces de electrones. Las cadenas del polietileno se escinden por el aporte energético de la radiación y se generan radicales libres que producen o bien una reticulación de las cadenas poliméricas, con lo que se consigue una mayor resistencia al desgaste, o bien se involucran en un proceso de oxidación, que produce fragilidad en el material. El GBM ha investigado los efectos de la radiación sobre las propiedades mecánicas y los cambios en la microestructura del material, así como también en las consecuencias que generan los procesos de eliminación de los radicales que no intervienen en la reticulación.

Para ello se han utilizado varias técnicas como la eliminación de los radicales calentando el material tras irradiarlo, con lo que aumenta su resistencia frente a los procesos oxidativos dentro del cuerpo, pero supone una pérdida de propiedades mecánicas como la resistencia a fatiga y la tenacidad, aspectos importantes en los componentes tibiales de las prótesis de rodilla. También se ha experimentado con la incorporación al polietileno de vitamina E, un antioxidante natural que atrapa los radicales y evita someter al material a procesos térmicos.

Polimetilmetacrilato (PMMA)

Desarrollo de las lentes de contacto blandas, las cuales son fabricadas a partir de la misma familia de polímeros pero con la adición de un grupo –CH2OH al grupo lateral del PMMA, resultando en el poli-2-hidroxietilmetacrilato (Poli HEMA). El grupo –CH2OH adicional produce que el polímero sea hidrófílo (fácilmente mojado por el agua).

Caprolactona

ε-caprolactona o simplemente caprolactona es un cíclico éster , un miembro de la lactona familia, con un anillo de siete miembros con la fórmula (CH 2 ) 5 CO 2 . Este líquido incoloro es miscible con la mayoría de disolventes orgánicos y agua. Se produce a gran escala como un precursor de policaprolactonas.

Aunque se ha descrito su utilización, no se emplean en la composición de las placas actuales.

Poliacrilamida

La poliacrilamida es un homopolímero de acrilamida. Puede ser sintetizado en forma de cadena lineal o entrecruzado, e incluso se emplea junto con otros monómeros como el acrilato de sodio para formar distintos copolímeros. La poliacrilamida no es tóxica. Sin embargo, la acrilamida que no ha polimerizado, que es una neurotoxina, puede estar presente en muy pequeñas cantidades en la acrilamida polimerizada,2 de ahí que sea recomendable su manipulación con precaución. En la forma entrecruzada, la probabilidad de que haya monómero libre es incluso mayor. Absorbe agua fácilmente, por lo que en la práctica es un hidrogel, y uno de los geles más utilizados para realizar electroforesis, las cuales tienen como objetivo realizar un análisis y/o separación por carga y tamaño molecular de los fragmentos de aminoácidos o nucleótidos que componen muestras biológicas como las proteínas o ácidos nucleicos como el ADN o el ARN respectivamente.

El implante poliacrilamida es un gel transparente compuesto por 97,5% de agua y 2,5% de polímero reticulado. La Poliacrilamida forma una zona estable en el tejido blando, dando así un aspecto estético natural y satisfactorio.Es biocompatible, quiere decir que no es tóxico, no es reabsorbible y no es alergénico.

Este gel ha sido especialmente diseñado y formulado para la corrección del tejido blando facial: pliegues profundos, arrugas, aumento de los labios y moldeado de los contornos faciales. A medida que la piel envejece, su contenido de agua va disminuyendo, dando como resultado arrugas y pliegues.

El implante poliacrilamida es, por lo tanto, una solución natural para realizar correcciones estéticas, añadiendo agua al tejido, con resultados inmediatos y sin que se produzcan efectos de relleno secundarios. Los resultados obtenidos son muy naturales y flexibles, y proporcionan un alto grado de satisfacción estética al paciente. Estos no sólo son inmediatos: también son seguros y duraderos.

El implante poliacrilamida ha demostrado ser un producto efectivo y totalmente seguro. Ensayos clínicos en Europa han demostrado que los efectos secundarios son pocos e inofensivos.

Es un tratamiento estético que se ha utilizado con éxito durante los últimos años. Todas las investigaciones han documentado que no es tóxico y no induce reacciones alérgicas. Además una vez inyectado no se endurece, ni migra, ni se desplaza.

Polietilenglicol (PEG- PEO- POE)

El polietilenglicol (PEG), también conocido como macrogol, es un poliéster ampliamente empleado en la industria. Su nombre generalmente aparece asociado a un número que hace referencia a la masa molecular del polímero u oligómero; por ejemplo, un PEG con n=80 poseerá una masa molecular media de unos 3500 Da, por lo que se llamará PEG 3500. Su estructura química puede representarse como HO-(CH2-CH2-O-)n-H. Cada vez está siendo más usado como biomaterial debido a sus propiedades físico-químicas.

También es conocido como óxido de polietileno (PEO) o polioxietileno (POE)

Utilizado para la liberación de fármacos, la solución electrolítica de polietilenglicol (PEG-ES) viene en polvo para mezclar con agua y tomar de forma oral. Ciertos productos de PEG-ES también se pueden administrar mediante un tubo nasogástrico (tubo NG; un tubo que se utiliza para llevar nutrición líquida y medicamentos a través de la nariz hacia el estómago para las personas que no pueden comer suficientes alimentos por la boca).

Poliláctico - Poliglicólico – Polidioxanona

La mayoría de los dispositivos cardiovasculares utilizar estos tipos de polímeros. En el injerto de stent endovascular, el injerto vascular (prótesis), anillo anuloplastia, parche cardíaco, o el anillo en la base de una válvula cardiaca para la colocación de sutura, todos lo general utilizan el polímero de poliéster.


Comentarios